Archivo de la categoría: Opinión
ACCIONES PUBLICAS VS. ACCIONES PRIVADAS
APOLOGÍA DE LA CUMBIA
Los hechos y personajes de esta historia son reales, cualquier semejanza con la ficción es mera coincidencia…
Siempre han existido manifestaciones culturales y artísticas que rozaron el ilícito penal denominado “apología del crimen”, previsto en el art. 213 del Código Penal Argentino.-
Así se denomina a la conducta del hombre que tiende a la exaltación o exacerbación pública de un delito o de un condenado por un delito.-
Los Tribunales argentinos –con buen criterio- han sido muy restrictivos en la aplicación de esta figura legal cuando de creaciones artísticas se trata. Así las cosas, podemos observar infinidad de películas de cine o cintas de video donde el homicidio, el robo, la extorsión, el narcotráfico o el terrorismo son protagonistas excluyentes.-
Del mismo modo, no se quedan afuera la plástica, la narrativa, la música, el teatro, etc.-
El crimen y los criminales son fuente de constante inspiración para los artistas, y serán el espectador, el lector o el oyente sus únicos jueces…
Sin embargo, ya han perdido virtualidad (y actualidad) las discusiones sobre moralidad o inmoralidad de las imágenes de T.V., del cine o de video, al punto tal que los denominados “reality shows” –en donde podemos apreciar, con dudoso gusto, cómo comen, defecan o practican el coito un grupo de jóvenes y jovencitas- baten records de audiencia en todo el país.-
Pero los argentinos siempre vamos un poco más allá…
En los últimos años han proliferado un cantidad increíble de grupos musicales llamados “bailanteros” o “tropicales”, cuya música es una rara mezcla de cumbia, cha-cha-cha y sonidos de caños huecos y latas aplastadas, combinados con acordes de corneta y acordeón.-
Son integrados en su mayoría por hombres muy jóvenes, casi adolescentes, con pelo largo, ropa estrafalaria y movimientos estrambóticos que hacen delirar a sus fans (en su mayoría mujeres muy jóvenes, casi adolescentes…)
Estas bandas polulan por todo un circuito de locales, discotecas y estadios cerrados a lo largo y a lo ancho del país, circunstancia que hace propicia la venta de todo tipo de elementos emblemáticos (posters, revistas, discos compactos, cassettes, remeras, pulseras, prendedores, encendedores, calzoncillos y bombachas, corpiños y musculosas, etc.).-
Para lograr un lugar en el “ambiente bailantero”, algunos de estos grupos han creado la denominada “cumbia villera”, en un alarde de sobrehumana imaginación.-
La “cumbia villera” no se contenta con “representar” a un sector de la comunidad –es decir la que vive en las villas de emergencia- sino enarbolar las banderas de la droga, el alcohol, el amor al delito y el odio a la Policía…
Primoroso.-
Las letras de la “cumbia villera” intentan transformar en “normal” o “aceptable” las conductas prohibidas por las leyes. Amén de degenerar el lenguaje, hunden al oyente en una profunda confusión acerca de lo “bueno” y de lo “malo”, de lo lícito y de lo ilícito…
Bajo el amparo de ser una “obra cultural”, la cumbia villera se asegura su impunidad legal, sea para los autores e intérpretes como para los productores ejecutivos y distribuidores.-
Mientras tanto, con una enorme tristeza en el alma, vemos a miles de jovencitos y jovencitas saltando al compás de ritmos disonantes, con una botella de cerveza en la mano y vociferando a los cuatro vientos pretendidas reivindicaciones sociales al grito de “¡aguante la cumbia villera, loco!”
Lamentable.-
¿Alguien se preguntó por qué en los locales bailanteros, donde se escucha una música carente de toda armonía, o canciones cuyas letras son inintelegibles, existe semejante grado de violencia?
¿Por qué razón seguimos mirando hacia el costado frente a los estragos que produce la narcocriminalidad en pleno centro de nuestras ciudades?
La “cumbia villera”, eludiendo hábilmente las prohibiciones legales vigentes, exalta valores destructivos en el seno de una comunidad jurídicamente organizada.-
La marihuana, la cocaína, las armas (los “fierros”), la cárcel y la “maldita policía” o “yuta” son parte de este decadente folclore urbano, el que seguramente será estudiado por sociólogos, psicólogos y antropólogos y caracterizado como un “fenómeno social” producto de la actual coyuntura o una “realidad irreversible”…
Es decir, el típico discurso argentino: “Si, ya sabemos que está muy mal, pero no podemos hacer nada…”
Me niego a aceptar eso.-
POLICÍA & VERTICALIDAD
La destrucción de la cadena de mando en la Policía de la Provincia de Buenos Aires, no sólo trajo consecuencias nefastas en materia de prevención y represión del delito, sino que -además- perjudicó gravemente el trabajo del Ministerio Público Fiscal y de los Jueces de Garantías en la etapa de Investigación Penal Preparatoria del Proceso Penal Bonaerense.
Sabido es que la Policía (de seguridad, de investigaciones y científica) es auxiliar del Ministerio Público y de la Administración de Justicia y , muchas veces, de su accionar depende el éxito o el fracaso tanto de las pesquisas como de los juicios orales.
La ‘reforma’ que hoy sus responsables defienden a rajatabla -más allá del maquillaje en cuanto cambio de nombres, de jerarquías, de escuditos, de uniformes, etc- eliminó la verticalidad, la subordinación y la disciplina, vitales en cualquier fuerza de seguridad del mundo civilizado.
La obsesión por ‘desmilitarizar’ la fuerza (hasta se cambiaron las gorras policiales por gorritos con visera, como la de los ‘rapperos’) , eliminar la figura del ‘jefe’ , ascender indiscrimindamente a oficiales sin la debida experiencia o salteando jerarquías, designar jovencitos y jovencitas que de vigilantes tienen solo el uniforme y la pistola, ha sido un rotundo fracaso.
Sería muy prudente que sus mentores se llamaran a silencio…
LA AUTORIDAD NEUTRALIZADA
Meses atrás, una frase que se le adjudicó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, sacudió a la opinión pública del país…
Dicen que dijo el gobernador «tengo las manos atadas», refiriéndose al combate contra la delincuencia y a los problemas que surgen de la criminalidad.
Rumores, desmentidas, acusaciones cruzadas, frases que parecían brotar de un sainete rioplatense, etc. inundaron tapas e interiores de diarios y revistas, programas de radio y televisión, portales de internet, blogs, etc.
La frase en cuestión nunca fue reconocida por el gobierno. Tampoco negada por quien dijo escucharla…
Pese a ello, la autoridad que surge del Orden Constitucional y que debe ejercer el Poder Ejecutivo (central y de las provincias), aparece como neutralizada, como adormecida.
Si bien la Política ha sido definida profanamente como el «arte de lo posible», la historia del Hombre ha demostrado -muchas veces trágicamente- que no es posible quedar bien con Dios y con el diablo. Hay momentos en los que hay que elegir.
La criminalidad -organizada o improvisada- ha sabido tomar debida nota de las actitudes y posturas de su enemigo natural: El Poder estatal. Y, si bien, las armas preferidas de los delincuentes son las de fuego o las blancas, han encontrado una nueva (o no tan nueva), mucho más efectiva… Mucho menos sangrienta: La «etiqueta».
«Etiquetar» a un gobierno de fascista, es mas poderoso que un millar de fusiles, pues lo dejará inmóvil, temeroso de perder popularidad. Etiquetar a un funcionario con poder de decisión de autoritario, lo dejará desorientado frente a la disyuntiva de cumplir con su deber o presentar su renuncia…
Hay muchos ejemplos de «etiquetas», algunas muy vernáculas: ‘facho’, ‘represor’, ‘derechista’, ‘discriminador’… Todas ellas paralizan gobiernos y funcionarios. Son «palabras mágicas» para detener cualquier acción, por más legal y obligatoria que sea para quien detenta la autoridad concedida por el Pueblo.
Es un problema grave, ya que no depende su solución ni de las leyes ni de los programas de gobierno ni de las promesas de las campañas electorales.
Tal vez sea un problema para que resuelvan los psiquiatras… y que puedan -algún día- extirparnos a los argentinos, desde los más profundo de nuestro ser, oscuros fantasmas que nos atormentan.
ARTÍCULO EN INFOCIELO.COM.AR
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() ![]()
|
<!–
–>
|
||||||||||||||||||||||||||||
![]() © Copyright 2007 / Infocielo.com, todos los derechos reservados Grupo Cielo, Calle 32 N° 689 e/ 8 y 9 (B1902CQA), La Plata, Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax (0221) 429-0555 |
Diario HOY en la noticia – «Romero, contra los organismos de derechos humanos»
PURGAS & PURGANTES
Tienen razón los policías cuando se quejan de sus sueldos, de las condiciones en las que trabajan, de los constantes ataques de cierto sector de la comunidad, que los ven como los culpables de todo lo malo que ocurre, etc…
Pero cuando se trata de las ‘purgas’ -en realidad de los retiros obligatorios cuando los oficiales cumplen los 30 años de servicio- sus quejas son como purgantes…
¿Tan difícil es entender que después de cumplidos los años de función establecidos en la ley, el efectivo está en condiciones de revistar en situación de ‘retirado’, sea por propia iniciativa, sea por orden del Gobernador, es decir, del comandante político de la fuerza?
¿Por qué un sainete rioplatense cada vez que un gobierno decide ‘purgar’ la plana mayor y ascender a los que están esperando su momento?
Sinceramente, no lo entiendo.
CRIMINALIDAD, ESCRACHES, PINTADAS & PIQUETES
Hace pocos días, frente a la enésima propuesta de discutir la edad de imputabilidad en la República Argentina, las voces ‘progre’ pusieron el grito en el cielo, tildando de ‘fachos’ a todos aquellos que propiciábamos -simplemente- el debate de la problemática.
¡Lo que hace falta es educación para los pibes y no ampliar el aparato represivo!, bramaban desde la tribuna los principales referentes del anarco-abolicionismo, apelando a los conocidos panfletos ‘ningún pibe nace chorro’ y similares.
Como era de esperar, desde las altas esferas gubernamentales, se evitó el debate y la discusión de ideas. En un año electoral y con un tema ‘políticamente incorrecto’, no podía ser de otra manera.
Pero ahora, eliminado de la agenda política el debate por la edad de imputabilidad, el gobierno nacional argumenta que ‘disminuyó la criminalidad’, mientras que el gobierno provincial nos sorprende con nuevos ‘contenidos’ para el plan de estudios del año lectivo 2011: ESCRACHES, PINTADAS Y PIQUETES, COMO FORMA DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA…
Surgen muchas reflexiones, pero ofrezco sólo dos, en forma de preguntas:
¿El gobierno vive en un mundo de fantasía y cree que es verdadero?
O,
¿Nos toma por estúpidos a todos los argentinos?
PRIORIDADES
Según los máximos referentes de la vida política e institucional de la República Argentina, la discusión sobre la edad de imputabilidad no es una prioridad. Antes, dicen, habría que debatir sobre Salud, Educación, Trabajo, Inclusión, Discriminación, Integración, Contención, Distribución de la riqueza, Pobreza, Hambre, Desnutrición, etc.
Es decir, según nuestros dirigentes, primero hay que resolver doscientos años de historia…
En 2211 la seguimos. Hasta entonces.